Voy al cine en muy buena compañía a ver ‘No habrá paz para los malvados’ (Enrique Urbizu, 2011) y transcurridos quince minutos de proyección uno tiene la sensación de que está asistiendo a algo grande. No es un engaño, ni una de esas falsas apreciaciones que a veces suelen darse, motivados más bien por la mediocridad reinante en la cartelera, en las que se suelen valorar por encima productos que sobresalen poco más del resto. La proyección sigue y la sensación no se va en ningún momento, al contrario, aumenta según pasan los densos minutos de este drama policíaco, y cuando uno termina de verla no termina de creérselo. Días después sigue metida en nuestro cerebro, al menos en el mío, que ya está muy perturbado, y no puedo dejar de coincidir con mi compañero Adrián Massanet al considerar la película como un maldito milagro.
Puede que a muchos les parezca excesivo tal adjetivo, con el que encumbramos la película hacia lo más alto, que nos dejamos llevar por la emoción. Pero si un director como Enrique Urbizu pone todo su conocimiento y pasión en un film, en el que queda muy patente no sólo su buen hacer como director de cine y guionista, sino también el sentimiento que ha puesto en ello, su corazón, su alma, si se quiere decir así, ¿por qué no vamos a mostrar la misma emoción a la hora de escribir o hablar sobre la película? Así pues empezaré por lo que tendría que haber sido la conclusión o la frase final de mi texto: ‘No habrá paz para los malvados’ es una película magistral, la mejor de la filmografía de Urbizu, una de las mejores del reciente cine español, y para el que suscribe una de las mejores cintas del año, sino la mejor. El viaje que nos propone Urbizu es desolador, y golpea con dolorosa verdad en nuestras retinas.

El comienzo de ‘No habrá paz para los malvados’ ya deja muy claro lo que vamos a ver, y cómo serán las cosas. Sin ningún tipo de concesión, y con una precisión admirables, Urbizu enseguida nos dice que lo que va a pasar por delante de nuestros ojos no es una historia amable que nos cuenta lo bonita que es la vida, ni está llena de personajes bondadosos, ni vamos a poner cara de felicidad en su final, sino precisamente todo lo contrario. La vida es una putada, un continuo dolor que muchos han encontrado la forma de ignorarlo, no enfrentándose a él para no tener que comprobar que todo es una mierda. Pero para personajes como Santos Trinidad ese truco no es válido, su maldición consiste en haber conocido lo bueno de la vida y sobre todo, lo malo, que el mal está a la vuelta de la esquina, y que para enfrentarse a él hay que descender a los infiernos sin billete de vuelta.
Con un equilibrio ético/estético realmente envidiable —atención a esos travellings laterales de derecha a izquierda y viceversa, o esa forma de no cortar el plano en determinadas acciones, como cuando Santos registra una habitación—, y una capacidad de síntesis realmente arrolladora —de nuevo, menos es más, formas heredadas del cine negro de los 50/60—, Urbizu nos habla de Santos Trinidad, uno de esos personajes que por sí solos ya justifican la existencia de una película. Un inspector de policía mal hablado y de mal aspecto, destinado a desapariciones en la ciudad de Madrid, que en una de sus noches de borrachera mata a tres personas, el encargado de un club de alterne, uno de sus secuaces y una prostituta, hecho que desembocará en una trama donde nada es lo que parece; de un caso de drogas se pasará a algo mucho más peligroso, y que va en consonancia con el maravilloso y certero título que le han puesto a la película.
Urbizu alcanza su primera cumbre como cineasta con un estilo totalmente depurado, y que no niega varias influencias. De las más recientes, me viene a la cabeza Michael Mann, ese que algunos dicen que no es un buen narrador; de él parece recoger esa forma de retratar la noche, esa cara oculta de la gran ciudad, y que salvando las distancias nos lleva hasta el realismo de Jules Dassin en sus mejores cintas enmarcadas dentro del Film Noir. Lo descarnado de su puesta en escena me recuerda a Phil Karlson o Samuel Fuller, y la precisión del montaje a Don Siegel. Todos nombres de oro dentro del cine negro, y entre los que Urbizu termina codeándose, filmando un thriller áspero, con ciertos ecos del polar francés, seco y violento, tal y como hacían todos los citados. El uso de la violencia es ejemplar, alejada totalmente de los efectismos del cine actual; su impacto es tan fuerte como lo eran las películas de Sam Peckinpah, y está tan controlada, que su irrupción en el relato, ya de por sí violento aunque no de forma explícita, es tan inesperada como contundente. En ‘No habrá paz para los malvados’ somos capaces de sentir los disparos.

El tan criticado cine patrio tiene en esta película la fuerza necesaria para callar bocas. Si bien muchas veces, cuando queremos hacer cine de género, que deberíamos producir más este tipo de cine, se suele caer en errores de casting impresionantes, en esta maravilla de Urbizu, todos los actores están muy creíbles, muy convincentes. Nos creemos cada policía, cada delincuente, a la jueza —impagable la forma de diferenciar a la madre/esposa de la profesional—, a padres desencantados por la marcha de su hija con un fundamentalista, a los terroristas, y sobre todo a Santos Trinidad, un bicho de mal agüero que busca salvar su culo y termina siendo un héroe. José Coronado se desviste de su elegante imagen y compone un personaje tan rico en matices como la propia película, cuya estructura es todo un ejemplo de dosificación de información. Jamás decae el interés.
‘No habrá paz para los malvados’ no explica todos sus elementos con pelos y señales. Con gran inteligencia Urbizu deja algunas cosas a la imaginación del espectador, pero sin necesidad de irse por las ramas. Por ejemplo, el pasado de Santos es intuido, sabemos que fue un buen policía y que en algún momento su vida se torció; ciertos personajes secundarios dan más información con gestos y miradas que con toda una explicación verbal. Y ese final es, simple y llanamente, ejemplar. Primero por cerrar el círculo con el personaje de Santos, y esa pistola acariciada con dos dedos, señal de identidad, de vida y muerte; y a continuación una serie de encadenados nos desvela que el miedo sigue entre nosotros, que la maldad jamás será erradicada, que la violencia sólo puede abatirse con violencia —gran y jodida verdad—, que la inocencia y la ignorancia son tan peligrosas como el mal en sí. Urbizu no parece sentir simpatía por nadie. El viaje de terror de Santos así lo atestigua. Todos somos, en mayor o menor medida, culpables. Todos somos malos, lo que nos diferencia de Santos es que él es consciente de ello.
Ver 49 comentarios
49 comentarios
Bob
En lo único en lo que discrepo contigo es en lo que dices de los actores, especialmente la jueza, que me parece una sosa de cuidao. Pero todo lo demás que has escrito me ha gustado y estoy en consonancia absoluta, incluida la puyita a Massanet en lo que respecta a Michael Mann xD.
Es una auténtica lástima que ya empiecen a oirse voces de algunos indeseables que se rasgan las vestiduras y protagonizan auténticas pataletas infantiles porque no soportan que el bueno de Urbizu haya realizado un policiaco con tintes de western, entendiendo erróneamente que se ha vendido al Gran Satán USA, y es que esta película en esencia es puramente española (máquinas tragaperras, cubatas, fútbol,...). Curiosamente estos señores son los mismos que siempre se encargan en alabar hasta la extenuación el enésimo engendro visual de cierto director también español cuyo nombre no voy a decir por falta de ganas de buscar la gresca.
Stephen
La película me ha gustado bastante. Desde luego, está muy bien la cinta de Urbizu. Santos Trinidad se sale de la pantalla, pero todo sea dicho, cuando él no está, me parece que le falta algo a la película. Qué quereis que os diga, la investigación de ese Harry el sucio español que encarna Coronado me cautiva y, por muy lograda que esté la investigación por lo legal, le echo de menos y me falta este Santos Trinidad que se va a quedar grabado en la retina de muchos.
Saludos.
P.D. Salvo por los últimos planos, que me parecieron un tanto efectistas, muy bien. El final potente habría sido acabar con ese plano que ya nos habían anunciado antes en la cinta. Tranquilos que no es un spoiler ;-).
Nenec
Yo creo que he visto una película diferente a la de la mayoría de la gente... porque me pareció un coñazo de proporciones cósmicas (más que "El Árbol de la Vida", con la diferencia de que "No habrá paz para los malvados" es simplemente mala, no lenta).
Empieza realmente bien, pero, una vez acabada la presentación, empieza un segundo acto caótico en el que apenas se puede entender qué está haciendo el protagonista. Esto se debe quizá, a que, en un loable atrevimiento, el guión se lanza a "show don't tell" más desquiciado que he visto en mucho tiempo. Tanto, que se excede. Quizá es un problema de dirección que, en este caso, no está a la altura del guión que planifica.
Aún así, el guión no es ninguna maravilla, no nos engañemos. Empieza con un gran hombre venido a menos, pasamos a lucha de narcos y, cuando parece que las investigaciones cruzadas van a dar interés a la trama (mitad del segundo acto, más o menos), acabamos con terroristas musulmanes (dejando muy mal a las fuerzas de seguridad, que ni se enteran de lo que pasa). Es una película sin apenas tópicos...Lo que parece que va a ser una película sobre el personaje Santos Trinidad (mira que se las trae el nombre), acaba siendo un "24" cañí en el que la bola criminal se hace cada vez más grande, inverosímil y ridícula, llegando a rozar el guión momentos tan surrealistas como ese "Rock&Roll" sin venir a cuento (ni pegar para nada con el personaje) o el vergonzoso desenlace en la chabola de los terroristas (¿en serio le tira el cuchillo a lo guerrillero?). Tenía la esperanza de que a santos le diese por intentar llamar a sus "amigos" de la policía antes de morir y se fuese todo el Eroski a tomar por culo... pero ni con esas.
Y, hablando del tema, creo que desde "Shutter Island" no había visto unos planos finales más innecesarios... ¿Cuatro fundidos? ¿En serio? No sé, pero algo me dice que la idea de los extintores había quedado clara desde el primer fundido, no hacía falta más.
Por otro lado, los actores, sobre todo Coronado, no están tan en estado de gracia como parece. Parecían que estaban todos en "Periodistas meets El Comisario" pasado de vueltas. Y es que, entre los actores y el sello Tele5Cinema, sólo puede recordar a eso. Además, no jodamos, pero no hay quien se crea las pintas que lleva Santos siendo policía, por muy en horas bajas que esté... ¡Parece sacado directamente de "Machete"!
Pues eso, que me pareció la peor película que he visto en mucho tiempo (y, por lo que oí a la salida del cine, en mi sala por lo menos, fue la sensación predominante). Por favor, no vendamos como cine inteligente, que pretende no tratar al espectador como un idiota por no explicarlo todo, una película cuyo guión hace aguas por todas partes.
ElTamagochiAhoraEn3D
Formalmente cojonuda, actores creíbles (¡insólito!) buenas ideas y a la media hora todo se viene abajo por culpa de un guión que avanza a trompicones, con casi todos los tópicos propios del género (el poli de vuelta de todo, su amiga prostituta, ayayay...) Hasta el tercio final la trama no se define (para entonces yo ya estaba pidiendo la hora) y hasta entonces solo hemos visto a los personajes entrando, saliendo, registrando, encontrándose, desencontrándose, hola qué tal, por cierto fulanito murió, anda no me jodas pues me voy al club... con una falta de ritmo exasperante. Falta de ritmo disimulada porque uno se entretiene viendo a Coronado (que está inmenso) poniendo cara de chulo, pero es que a mitad de película uno no puede menos que preguntarse a qué tanto misterio y tanto drama con el personaje. Y como todo lo que se sostiene sin avanzar, acabó importándome un pito el pasado de Santos y su descenso a los infiernos.
Y encima el guionista ni siquiera tiene narices para acabar la película como Dios manda: con el poli condecorado y Gallardón dándole la llave de la ciudad tras haberse cargado a medio reparto el ijoputa. Eso sí que habría sido un final valiente y no lo de tiroteo fina y que le palmen todos, que eso es de primero de "noir",
isblagi
Aquí otro que ha visto la versión "mala".
Ya lo comenté en el post de Massanet, me parece que se está sobrevalorando demasiado esta cinta. Y que eso se haga en los comentarios es normal, pero que los redactores de las críticas "patinen" tanto en la imparcialidad a la hora de valorar la película...
Porque la peli presenta muy buenas cartas (la escena inicial del club me parece soberbia, el personaje de Santos y la interpretación de Coronado me dejan sin palabras, la primera parte de la trama-investigación entretiene y abre muchas posibilidades, la puesta en escena muy cuidada), y también muchos defectos (el sólo Santos/Coronado, que sin él se desinfla la peli, que si la trama termina con los terroristas musulmanes, que si las escenas finales, que si los detalles sobre el pasado de los personajes y su desarrollo).
A mi me da la sensación que Urbizu se podría haber marcado una historia soberbia, perfecta. Pero hay muchas piezas que podrían haber encajado mejor con el resto del puzzle. Me da que le ha quedado un puchero soso, como a medio terminar. Una lástima.
enuncine
EL tramo del principio y el tramo del final de la peli, para mi son buenos. Lo del medio, es como ver un capitulo de el comisario....
ÁlexDarko
Totalmente de acuerdo en lo del cine de género, tristemente el único género que se hace en España es el de "película española", es así, el cine patrio se ha acabado convirtiendo en un género en sí mismo, y eso es por culpa de la falta de riesgo, de ideas, y de buen hacer. Claro que Urbizu va a contracorriente, y no es la primera vez, y el que uno de los mejores directores vivos del país tarde 4 años en sacar adelante una película es lamentable. Me alegro por las cifras que pueda tener la película, y le deseo lo mejor en taquilla, yo desde luego ya aporté mi granito de arena.
De vuelta a la película simplemente decir que posee uno de los mejores inicios que se han podido ver este año, y que la película no se desinfla, al contrario, va a más. Terminando en ese plano tan desesperanzador. Y que Coronado es un grande, ya es hora de que se lo reconozcan. Santos Trinidad es el mejor personaje surgido de una película española en a saber cuantos años.
Pippen
Si señor,gran película,que pena que este director no se prodigue mas.
pablollero
Peliculón con todas las letras, recomiendo encarecidamente la rueda de prensa en el zinemaldia, se habla del final, el trasfondo del 11M etc como un genial complemento a la película: http://youtu.be/cDDtif93rdo
Alberto, ve el vídeo tú también, hay frases de tu gran crítica de las que se habla ahí, en especial: Coronado "No creo que Santos acabe siendo un héroe o que lo intente, solo pretende salvar su culo" también habla, si no recuerdo mal xD, de esa influencia del cine negro de los 50/60, lo dicho interesantísima entrevista con la que uno sólo puede alabar a Urbizu
Por cierto, no os pareció que tras algunos planos de Juanjo Artero, en especial esa mirada que le echa Chacón cuando habla con sus hijos, también esconde algo? No sé, probablemente sea que eche de menos esa vida, o que la tuvo y la perdió por el trabajo, de todos modos otro gran detalle de esta magnífica película.
Alexis
Peliculón de cabo a rabo, con una puesta en escena estéril y rasa, imitando al mejor cine policíaco de los 80, y con unos personajes muy bien retratados, sobretodo Coronado, que se come el solito toda la pantalla.
Coincido con algunos en que le sobran esos planos finales, hubiera sido mucho más impactante y seco con la secuencia final que todos conocemos.
Catador
Peliculón de los que no abundan.
Por cierto Alberto: "Voy al cine en muy buena compañía a ver ‘Nunca habrá paz para los malvados’ (Enrique Urbizu, 2011)"
Corrígelo que te has equivocado en el título, un saludo ;)
naonat
Tremebundo film. Después de ver la trilogía de Urbizu/Coronado, soy un incondicional de estos señores.
victor.escudero.16
Película cojonuda, con un arranque tenso y trepidante y un final agrio de esos que quedan en la retina. Poco a poco se va desmenuzando una trama que llega a unas proporciones cósmicas, y todo empieza en un simple y jodido bar. Una gozada. Saludos!
Usuario desactivado
Visto lo visto aquí puede que sea esta la película que me haga volver al cine después de más de 2/3 años sin pisarlo. Por un lado, no tengo cerca ningún cine que se atreva con proyecciones en versión original, y por otro no me va mucho el cine español por razones que no voy a explicar ahora porque ocuparían una lista algo larga.
Siendo una película fresca, bien hecha, diferente y con actuaciones memorables estoy dispuesto a desembolsar el dinero de la entrada (¿cuánto clavan hoy día?).
Alex
Creo que es una película que merece varios revisionados, pero mi primera impresión es que no acaba de gustarme tanto como "La caja 507".
En primer lugar, los actores me parece que lo hacen todos bastante mal, a excepción de Coronado, que hace milagros. Grande de España por méritos propios. Cuando menos me lo creo es en las escenas en las que está sobrio, pero creo que también es parte del papel, parecer desorientado y fuera de lugar cuando no va borracho. Cuando se pone en plan violento me parece increíble como puede mimetizarse tanto con el personaje, y cuando hace de borracho lo parece de verdad.
La línea de investigación paralela de la jueza, si bien es interesante y deja en evidencia los métodos empleados por los distintos departamentos (recuerda a The wire), creo que le falta intensidad, o mejor dicho, dirigirse a alguna parte, porque aquí los esfuerzos de la policia son dispersos e inútiles, sin ninguna relevancia para la película.
Por último, la línea de investigación de Coronado, en muchas ocasiones se me hace lenta debido a las numerosas escenas de persecuciones, sin diálogos, y donde nunca queda muy claro lo que está pasando (aunque está claro que esta confusión no afecta al visionado y está realizado aposta).
Supongo que la idea de Urbizu era hacer un film opuesto a La caja 507. Allí donde este tenía un ritmo frenético y sin pausa, en éste el ritmo se basa en distintos episodios que creo provocan aposta una sensación de cansancio. Allí donde el film sobre la corrupción apuntaba directamente a los enemigos del film, aquí se muestra una estructura ramificada, sin líderes claros, sin principio ni final y la imposibilidad de la policia de hacer algo más que seguir a algunas cabezas más visibles.
Ante este panorama, Santos Trinidad se revelará, al igual que ante su patética vida, a escopetazo limpio.
Iakobus
Sin duda alguna de las mejores pelis de 2011 (y no solo españolas)
attar
Si el cine patrio es tan criticado, es por tropelias como esta:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0G4YVZfvPWk#!
191951
Interesante el post y el hilo con los comentarios:
Suscribo y discrepo, aunque mi voluntad final es de adhesión a la corriente favorable. En todo caso, con esta película, como con otras de Urbizu, me quedo con la sensación de que dibuja una muy buena faena pero sin rematar con el estoque. La historia esta dirigida con nervio, pero con un espíritu artesano (antinolan) que en mi juicio castiga una aventura que pedía un mayor riesgo en la realización.
Estoy totalmente de acuerdo con Richard Ford en que lo mejor de la película, aparte de Coronado, en estado de gloria, es el dibujo de la ciudad de Madrid -una protagonista mas- y su presencia constante en la película. En esto Urbizu se acerca al gran Jules Dassin, que en su cine negro concedía una gran importancia a la ciudad en la que localizaba sus historias. Los puticlubs, las estaciones de tren, los gimnasios, el skyline de nuevo madrid de los negocios, todo está ahí, y Urbizú lo fotografía con acierto.
Hasta aquí bien, pero entrando en el argumento, mas allá del personaje de Coronado, los caracteres aparecen muy difuminados -el compañero de Santos, el policia que interpreta Juanjo Artero, el personaje de Pedro Mari Sanchez, mal interpretado y perfilado confúsamente, la propia jueza, inspirada en el personaje de Soledad Villamil en el secreto de sus ojos pero perdiendo por goleada en la comparación.
Por encima de los fallos de casting, observo lagunas en el guión que relato (Y EMPIEZAN LOS SPOILERS. QUIEN NO HAYA VISTO LA PELÍCULA, QUE NO LEA):
- El detonante de la trama es desproporcionado y demasiado aleatorio. No es normal que un policia, por muy quemado que este, arrase sin motivo el puticlub, y entiendo como muy forzado que el testigo de la masacre, la persona que escapa y a la que Santos persigue, luego sea un terrorista islámico. Además, se ha mencionado a Peckinpah, y observo una diferencia entre el universo de Peckinpah y el de Urbizu, Peckinpah solía exterminar a sus personajes como consecuencia de sus acciones; aquí, por el contrario, los personajes del puticlub son aniquilados sin explicación y luego se nos comunica que algunos de ellos son sicarios o traficantes para provocar empatía hacía Santos Trinidad.
- El objetivo de la celula islámica es erroneo. En este punto equiparo la falta de ambición de Urbizu narrando con la de la propia historia; en medio de una reunión del G-20 en Madrid, decepciona que el atentado que preparan tenga como objetivo el centro comercial de Islazul, y no el Palacio de congresos. Cuando aludo a la falta de ambición de Urbizu, me refiero al modo en que resuelve el tiroteo final, a mi gusto plano y sin una dosificación del suspense.
En resumen, un film notable con grandes aciertos y totalmente recomendable, pero lejos del talento de un Peckinpah o un Scorsese. Con todo, cine negro español de mucha calidad.
191951
Pues ahora que lo comentas, eso tendría mucho mas sentido, porque con posterioridad, cuando la jueza interroga a Santos, mencionan lo del compañero muerto asesinado. En ese caso, algo mas de claridad en la conversación entre el dueño del puti y Santos hubiera venido de maravilla para dejar claro que el tema es una venganza. Es mas, eso, dentro de la hijaputez del personaje, haría mas "digno" su proceder.
Muy buen apunte, Stephen, aunque yo lo hubiera marcado algo mas en guión para no tener que depender de "interpretar" una mirada.
Con tu razonamiento, esa masacre tiene sentido. Sin eso, en mi opinión, es totalmente desproporcionado.
Saludos, camarada.
Juanma Linares
A mi me gustó infinitamente más "La Caja 507", que sí me parece una OBRA MAESTRA, una de las mejores películas españolas de la historia.
Esta, pues la verdad es que me defraudó. Con muy buenos mimbres, Urbizu acaba echando la película al traste, por esa exasperante falta de ritmo y por una narrativa tremendamente opaca, que genera grandes dificultades para para seguir la historia: ¿por qué no usar a Rodolfo Sancho como a Ethan Hawke en "Training Day? ¿Por qué dejar sólo a Trinidad, de forma que no hay nadie a quien pueda explicarle (y explicarnos) la trama? Al final, tanta ida y venida de Trinidad sin que la trama parezca avanzar lo más mínimo (o al menos sin que me entere de hacia donde avanza), anula el efecto de una buena ambientación y de la gran composición de Coronado, y del hecho de estra presenciando un thriller español descarnado y serio. O quizás habría que decir que estos elementos los que sostienen la película, a pesar de las carencias antes comentadas (a las que hay que añadir al resto de actores, que la verdad es que no me convencieron nada, empezanpo por Juanjo Artero, inexplicablemente nominado al Goya).
Sin embargo, esos ingredientes que hacen buena, simplemente buena a "No habrá paz..." ya se encontraban en "La Caja 507", que como decia me parece tremendamente mejor que esta. Por eso, sin dejar de ser un interesante film, de los que ojalá encontrásemos más a menudo en la cartelera española, creo que el último film de Urbizu es un paso atrás en su filmografía.
kabe
La escena de la jueza/madre es absolutamente magistral. Una idea de guión y de rodaje gloriosa.