O bien tenemos entre manos un gran éxito o estamos presidiendo el que será uno de los mayores fracasos de la historia del cine. Tom Mankiewicz
Él era el primero que pensaba que con su edad, y su larga carrera en la televisión, la caja tonta era todo lo que iba a aguardarle tras la inesperada sorpresa que había supuesto el poder rodar 'La profecía' ('The omen', 1976). Pero el tremendo éxito de la cinta, las colas que provocaba en los cines de Estados Unidos y los 61 millones de dólares que recaudó en suelo norteamericano darían la vuelta por completo a las perspectivas de ese cuarentón con pinta de bonachón que era Richard Donner.
Poco importaba que las reglas del juego en Hollywood hubieran cambiado un año antes con el estreno de 'Tiburón' ('Jaws', Steven Spielberg, 1975) y que ahora fueran los jóvenes cineastas con una visión aquellos que centraban la atención de la prensa por encima de viejas glorias o potenciales nuevas de más de treinta y cinco años. Con las miras puestas en un libro llamado 'Inside moves' que terminaría adaptando cuatro años después y la posibilidad abierta a rodar una más que obvia secuela de 'La profecía', sería una providencial llamada recibida mientras estaba sentado en el excusado la que trastocaría por completo todos los planes del cineasta neoyorquino.
"¿Qué es Superman?"

Esa era la pregunta que Alexander Salkind, un excéntrico productor de origen polaco, hacía a su hijo Ilya cuando este le hablaba por primera vez de la posibilidad de llevar al superhéroe por excelencia a la gran pantalla durante una estancia en París en 1973. Padre e hijo, junto a su socio y amigo Pierre Spengler, ya habían tenido cierto éxito con aquella humorada que fue su muy libre adaptación de 'Los tres mosqueteros' ('The three musqueteers', Richard Lester, 1973) y la posibilidad de arrancar una franquicia a lo James Bond con un personaje tan conocido como el último hijo de Krypton era una oportunidad que no podían dejar pasar.
Pero sus planes iniciales estaban lejos del esquema que ambos se habían hecho. Para empezar, la adquisición de los derechos supuso una dura negociación con DC/Warner, y la productora terminó reservándose únicamente la distribución en Estados Unidos mientras dejaba en manos de los Salkind la total responsabilidad de financiar la cinta. Y para conseguir los fondos necesarios, padre e hijo tuvieron muy claro la necesidad de contar con nombres de peso tras los dos vanos intentos en sendos festivales de Cannes de conseguir interesar a potenciales inversores.
Con el primer paso que en este sentido fue la contratación de Mario Puzo, 'Superman' (id, 1978) comenzó a alzar el vuelo para convertirse en una de las producciones más caras de la historia del cine con las incorporaciones de Marlon Brando —que cobraría 4 millones de dólares por dos semanas de rodaje—, Gene Hackman y Guy Hamilton en las labores de dirección. Una ilusión que duraría poco cuando éste último tuvo que abandonar el barco debido a sus problemas con el fisco británico. Los Salkind se veían entonces con la imperiosa necesidad de encontrar a un realizador pero, ¿quién?.
El significado de ser americano

[Los Salkind] eran productores europeos y su aproximación, bajo mi punto de vista, era completamente errónea. Superman es algo que recuerdo como parte importante de mi infancia tanto como el pan y la mantequilla, los pasteles de manzana y la cocina casera de mi madre. Superman es América...y tenía que defenderlo. Richard Donner
Lector ávido de los cómics de Superman durante su juventud, la posibilidad que Alexander Salkind presentaba a Donner en aquella inesperada llamada abría las puertas al realizador a intentar trasladar a la gran pantalla la pureza de un mito que, como se ha dicho hasta la saciedad —y el propio personaje le revela a Lois durante la escena de la azotea— defiende la verdad, la justicia y el modo de vida americano. Pero había un problema, y uno de mucha entidad, el guión que el productor le hizo llegar a Donner era, en palabras del cineasta, "completamente ridículo".
Y lo era fundamentalmente por un único motivo, que "al parodiar una parodia y extender dicha idea a todo el guión [los Salkind] habían terminado obteniendo algo similar al Batman de la serie de televisión de los sesenta". Obvio era pues que el tratamiento que el matrimonio formado por David y Leslie Newman había dado al guión inicial de Puzo tenía que ser revisado de principio a fin si se quería que la empresa de rodar dos cintas de forma simultánea a lo largo de dieciocho meses y en tres continentes diferentes llegara a buen puerto.
Y aquí es donde, por expreso deseo de Donner, entró en liza Tom Mankiewicz, un viejo amigo del cineasta al que éste encargó tanto eliminar todo aquello que fuera demasiado camp —y ejemplos de ello los había a manos llenas en el guión de los Nemwan— como centrar la atención de las dos cintas en la historia de amor entre Superman y Lois Lane. Una tarea en la que Donner terminaría interviniendo, aunque nunca se le acreditara por ello, y que dejó listo el guión a tiempo para que la post-producción pudiera fluir con toda la normalidad que podía dado que, a pocas semanas de comenzar el rodaje, la cinta aun no tenía a su superhombre.
El héroe por antonomasia

Profesional consumado, artista multidisciplinar brillante y un perfeccionista redomado, mucho habríamos perdido los aficionados al cine si algunos de los nombres que se barajaron inicialmente para interpretar a Superman —que iban desde Nick Nolte a Sylvester Stallone pasando por Robert Redford o Jon Voight— hubiera sido elegido en lugar de un actor con poca experiencia llamado Christopher Reeve.
Como bien terminó demostrando en cada plano de 'Superman' en el que Donner lo enfoca, Reeve, que entrenó duramente bajo las órdenes de David Prowse —el hombre tras la máscara de Darth Vader— para alcanzar la presencia física que requería el personaje, se convirtió en lo que la película necesitaba: la quintaesencia del espíritu norteamericano que es el último hijo de Krypton, captando con cada gesto y cada mirada tanto la seguridad y aplomo del superhombre como lo apocado y tembloroso del talante de su alter ego, el inseguro Clark Kent, y haciendo posible el salto de fe que suponía hacernos creer que unas simples gafas eran el disfraz perfecto.
El buen ojo que Donner demostraba tener con el que siempre será Superman para aquellos que vimos la cinta siendo muy niños, se trasladaba también a un equipo técnico encabezado, de nuevo, por Stuart Baird en la mesa de edición, el experimentado diseñador John Barry —que acababa de salir de la titánica tarea de levantar 'La guerra de las galaxias' ('Star Wars', George Lucas, 1977)— y un nombre que, de rebote, ya que no era la primera elección de Donner, terminaría convirtiéndose en parte fundamental del éxito que rodearía a la cinta cuando se estrenó en diciembre de 1978, John Williams.
Donner, el supercineasta

Pero antes de que esto ocurriera, antes de que pudiéramos asistir a la que siempre será una de las tres mejores traslaciones que se han hecho del mundo de la viñeta al celuloide, Donner tendría que pasar por un auténtico calvario para poder rodar la que probablemente sea su mejor película.
Con el temperamento de Brando como el menor de sus problemas —de hecho, Donner siempre ha hablado magníficamente bien de la cordialidad que el actor mantuvo durante sus catorce días de trabajo—, el neoyorquino tuvo que hacer frente al acoso constante de los Salkind y su socio, que creían que el realizador no iba a ser capaz de cumplir la promesa que les había hecho de conseguir hacer creer al público que un hombre podía volar.
Injerencias diarias, amagos de asesinato por parte de Berta Salkind —la esposa de Alexander casi apuñaló a Tom Mankiewicz en el pecho— y agotadoras acusaciones sobre lo mucho que Donner se estaba pasando de un presupuesto que no existía terminaron con el cineasta espetándole al productor sin miramientos que era "un gilipollas" algo que, en última instancia, terminaría jugando en su contra de cara a 'Superman II' (id, Richard Lester, 1980). Pero eso será objeto de la siguiente entrada de este especial.
La mitología del superhombre, el FBI y Scotland Yard

El hijo se convierte en padre y el padre, en hijo
El cariño y mimo que desde el primer plano desprende el metraje de 'Superman' son la mejor muestra del cuidado y respeto con el que Donner abordó la precisa traslación que llevaría a cabo de la mitología que rodeaba a un personaje que en el año de estreno del filme ya contaba con cuatro décadas de cómics a sus espaldas y, por supuesto, legiones de seguidores dispuestos a escudriñar hasta el último plano de la cinta en busca del más mínimo error en la interpretación de las claves que definían —y siguen definiendo— a Kal-el en la página impresa.
Teniendo claro desde un principio las claras reminiscencias religiosas del personaje, Donner y Mankiewicz cargan las tintas sobremanera en dejar claro que 'Superman' es una inmensa metáfora acerca de Dios y Jesucristo: tras los maravillosos créditos iniciales acompañados con la marcha compuesta por John Williams —un tema musical que ha logrado trascender el ámbito cinematográfico para convertirse en un símbolo aislado de la iconografía americana— la cámara nos acerca a ese gélido planeta que es Krypton, cuyos tonos azulados y la pátina irreal con la que lo trata la magnífica fotografía de Geoffrey Unsworth remarcan que estamos en un cielo en el que Jor-el, que expulsa a Satán/Zod, es el Dios que manda a su único hijo a la Tierra.

Y así nos lo vuelve a corroborar el filme cuando, minutos más tarde, después de que hayamos asistido a uno de los mejores y más emotivos momentos de fusión entre imagen y música que tiene lugar en todo el metraje —el de Clark y Martha abrazados en los campos de trigo— la historia nos lleva a esa maravilla del diseño de producción que es la Fortaleza de la Soledad, lugar en el que Jor-el le habla a su hijo desde el pasado con esas magníficas líneas que Bryan Singer rescataría para el primer trailer de su 'Superman returns' (id, 2007):
Ellos pueden ser un gran pueblo Kal-El, desean ser un gran pueblo. Sólo necesitan la luz que les muestre el camino. Por esta razón sobre todas, por la capacidad que tienen para hacer el bien, te he enviado a ellos, a tí mi único hijo.
La música de Williams, sube, el tema de Superman es expuesto en toda su grandeza por primera vez —salvo en los créditos, claro está— y un Clark ya adulto se dirige volando hacia la cámara ya con su atuendo de Superman, el salvador ha llegado. Cine en estado puro capaz de erizar el vello a aquél que se le ponga por delante.
La apuesta de Donner, un ateo convencido, es clara: al traer al relato referencias religiosas al subconsciente del espectador le será más fácil aceptar lo fantasioso de toda la historia, aportando a la misma resonancias de las que hubiera carecido de otra manera. El esfuerzo que el cineasta realiza —y que le valdría de varias amenazas de muerte que tuvieron que ser investigadas por el FBI y Scotland Yard— se deja notar a lo largo de toda la película, construyendo Donner a un Superman humano y vulnerable capaz de alterar el curso de la historia por amor y siendo así fiel al juramento que se había hecho a sí mismo de convertirse en guardian del mito del personaje.

Un mito cuya otra mitad, la correspondiente a Clark, queda perfectamente recogida en los escasos quince minutos que la cinta dedica a Smallville, entroncando aquí la economía narrativa del discurso de Donner y Mankiewicz con infinidad de lecturas antropológicas que se dirigen a las raíces mismas de un joven país en cuyo origen está muy presente el amor por esa tierra que, cuatro décadas antes, el mismo año que Superman nacía de mano de Joe Shuster y Jerry Siegel, Escarlata O'Hara descubría como lo "único que realmente tiene importancia".
Equilibrada la gravedad que todo el tono mesiánico del relato comporta con el magnífico sentido del humor que traen a la acción un Lex Luthor pletórico en la piel de Hackman, Otis y la voluptuosa Srta. Teschmacher de una parte, y todo el desarrollo romántico que la magnífica química entre Reeve y Margot Kidder creaba para con Superman y Lois por la otra; y rubricada la grandeza de la cinta por sus innovadores efectos visuales, la cosmopolita belleza de una Nueva York Metrópolis que luce con esplendor en la pantalla y, de nuevo, la inmensa partitura de Williams, 'Superman' seguirá siendo, ahora y siempre, un clásico imperecedero del séptimo arte y el mejor testimonio del saber hacer cinematográfico de un gran realizador llamado Richard Donner.
Otra crítica en Blogdecine
Ver 62 comentarios
62 comentarios
dr.indy
el hombre de acero tiene una pinta inmejorable. seguramente sea un peliculon que se convertira en una de mis favoritas del genero. pero ME JODE que la gente vaya por ahi diciendo "por fin una buena pelicula de superman!". perdonen, pero si la peli de donner no es un EXCELENTE film sobre superman, y una rotunda obra maestra del cine de superheroes (junto con los vengadores, la unica obra pura de ese genero), que baje jor-el y lo vea.
changu
Dejando a un lado los efectos especiales (que, por cierto, a mi sí que me parecen un tanto desfasados para la época: Alien, apenas un año posterior la supera con creces en este aspecto, por no hablar de 2001...incluso la catastrofista "Earthquake", 4 años anterior tiene unas maquetas mucho más conseguiddas que las del final de este Superman), ¿acaso nadie ve esas LAGUNAS DE GUIÓN insalvables por mucho que la nostalgia juegue en nuestra contra? Quizás sea yo, que no la vi siendo un crió, pero que queréis que os diga, hay cosas que no se sostienen:
- Al final de la película, Superman da la vuelta a la tierra en sentido contrario y hace que el tiempo retroceda para poder así salvar a Lois ¿por qué no? Por no hablar de que al hacer eso, no puede impedir que mueran los chavales del autobús...
- Lex Luthor descubre (suponemos que por ciencia infusa) que como Superman viene de Kripton (que se publique esto en los periódicos tampoco es que tenga mucho sentido), la kriptonita debe ser su punto débil. Por no hablar de la forma que tiene de capturarlo y del trato que tienen al encontrarse, bastante absurdo tratándose de enemigos acérrimos.
- A Luthor le sale mal un plan y al momento (ojo, estamos hablando de un plan alternativo que no tenía previsto), aparece con un camión trasportando una casa?¿?¿?¿?
... entre muchos otros.
Será una de las primeras películas de superhéroes, pero ¿acaso nadie ve un desarrollo muy tosco del personaje principal? Después de salvar a Lois, y supongo que para concienciar al espectador de que es EL HÉROE, se nos muestra una sucesión sin sentido de buenos actos por parte de Superman así porque sí, sin ningún tipo de conexión entre ellos y sin que estos aporten nada a la trama. Por no hablar de la relación de los protagonistas, que yo personalmente no me la creo y está explicada de manera bastante ramplona.
PARA MI, es una película bastante sobrevalorada (estoy convencido de la valoración tan positiva que se tiene de este film es en buena medida por el factor nostalgia), cuyo fallo principal es su deficiente guión. Pero aún pasando por alto los numerosos defectos del argumento, la sucesión de los acontecimientos me resulta indiferente y hasta aburrida (esta apreciación es 100% personal). Basta decir que me entretuvo bastante más Superman 2, aunque esa también tiene un guión que tela...
EvilAsh
Esto es un clásico y el modelo (o cánon) que siguen todas las cintas de superheroes, sobretodo en cuanto pelicula inicial de un personaje, con su presentación y sus bases.
Los que la vean cutre, probablemente tengan 20 o ventipocos. No habrán vivido en la época en la que los fx eran pura magia y estaban vivos. Las pelis se hacían con cariño y se ponía toda la carne en el asador para contar una historia mediante esos efectos.
Ahora cada fin de semana hay muchas pelis que cuentan con CGI y cuyo único sentido es ese, lucir los "cuartos" que se han gastado en esas secuencias generadas por ordenador.
Los niños de ahora no están educados en ver cine...
El cine de evasión de ahora, salvo algunas excepciones (que al final son las que la gente recuerda) no cuenta historias.
Alberto Yupi Caye
Estoy con una erección que parezco Al Pacino en Stand Up Guys!
Sergio macho, eres lo mejor que le ha pasado a este blog desde que se descubrió el lado oscuro pede***** de Adrian Massanet!
Le doy gracias al cielo por leerte, has echo que crea de nuevo en este blog un poquito. Voy a seguir leyendo lo que tenia atrasado tuyo, mientras me doy un poco de amor.
Lo dicho. Escribes como los putos ángeles y se nota que a diferencia de algún chulo irreverente que puebla estos lares tu sabes bastante del tema.
narmondil
Que quede claro que a mí la peli me encanta, y que nunca olvidaré las sensaciones que me transmitió cuando la vi por primera vez, siendo un niño.
...Pero echo de menos alguna mención en la crítica a uno de los momentos más abrudos del cine moderno: el viaje en el tiempo logrado a base de... ¡¡¡DAR VUELTAS EN SENTIDO ANTIHORARIO agran velocidad!!! ¡¡Vamos ahí!! con dos pares de coj... perdón, siempre me ha parecido una bofetada en toda regla no ya a la ciencia, sino a la lógica en general.
Y repito que la película me gusta, pero algún comentario a una escena tan cómica no habría estado de más.
Un saludo
minicritico
Superman no se si le debe mucho a Donner o no, la verdad. Lo que si es cierto es que supo orquestar las bases y códigos, incluso para nuestros días, del cine sobre superheroes. Pienso que "Superman" no ha envejecido muy bien, pero tiene una personalidad tan arrolladora que cuando la ves, incluso dandote cuenta de esos cutre chromas, la disfrutas una y otra vez sin importarte el resto.
osky
Sin lugar a dudas,una de las mejores peliculas clasicas y de super heroes-y eso que no soy fan de superman-con todos sus defectos,habidos y por haber,tanto en guion,como las actuaciones.nunca me gusto,margot kidder,siempre me parecio una mujer muy mayor para clark kent,en vez de haber puesto una actriz un poco mas joven y bella,para hacer lois laine.
como asi tambien,la actuacion de gene hackman-que es un buen actor-pero que aqui lo veo sobre actuado.
pero jamas,olvidare,la gran partitura de john willimas,clasico,perfecto,que siempre se asociara a SUPERMAN.
mencion especial,a christopher reeve,es y sera SIEMPRE SUPERMAN!.
Y dudo mucho que MAN OF STEEL,supere a la de donner,por mas que sea buena y tenga mejores efectos especiales.
el actor le puso alma y corazon,al personaje del comic,y jamas sera olvidado.
y guardo,especial,cariño al actor,por ello,que hizo y supo hacem simpatizar con el personaje.UNICO!.
Sobre la pelicula,lo que mas le reprocho,es esa escena de hacer retroceder el tiempo,como me molesta,y he notado,que no soy el unico,varios cinefilos,parece que sintieron lo mismo que yo,sobre dicha escena.
Y,SOBRE DONNER,SE PUSO AL HOMBRO UN TRABAJO ARDUO,CON PRESION,PERO CON PASION Y CARIÑO,LOGRO HACER UNA PELICULA,CLASICA,QUE NO ES POCO,Y PARA MI ES UN CUMPLIDO.GRACIAS DONNER.
nota aparte,me encanta el cartel de superman,donde se ve detras,las torres gemelas,me trae mucha nostalgia y cariño por la pelicula.
gunzalobill
Si esta película es un clásico, es gracias a Reeve y a John Williams. Lo demás me parece horrible. Los efectos especiales son muy malos, son infinitamente mejores los de Star Wars que ya se había estrenado. En cuanto al humor para compensar el drama, una cosa son unos toques de humor y otra es convertir en payasos a los villanos (muy en la línea de la serie de Batman, como decía el redactor). Si corrigieron de cabo a rabo el guión, no quiero pensar como sería antes, porque entre los villanos y ese viaje en el tiempo, me parece una chorrada del quince.
josjusmar
Segunda película de la que tengo recuerdo de ir al cine, (la primera fué La Guerra de las Galaxias...). Alucinante. Ambas las he visto tropecientas veces. Antes, cuando no habían tantos medios, se solían cuidar más las historias. Hoy mucho chroma key, pero pocas neuronas pensantes. Yo prefiero que parezca cutre, pero suplir esos defectos con imaginación, porque para mi lo realmente importante es que la historia te enganche. Y la BSO, pues de cuando Williams estaba en su apogeo.
Espero a ver "El Hombre de Acero" a ver que tal se da.
ONE
Yo no compararé la nueva pelicula a la de Richard Donner, porque es un mito porque se hizo en otra época y porque Reeve es Reeve.
Cada una tendrà su lugar en la historia, sin embargo, la nueva, habiendo visto solo el trailer parece que explota todas las facetas de superman de forma muy prometedora, la humanidad de superman, su identidad, la belleza de las imàgenes y los efectos especiales muy creibles y emocionantes.
Creo que la nueva pelicula no serà una rival de la original (no quiero compararlas) sino una digna sucesora, que ya es darle un sobresaliente.
jeinzu
Christopher Reeve *es* Superman.
alforte
El mérito de Richard Donner no fue solo dirigir este clásico del cine de super-héroes, sino soportar las continuas injerencias de los Salkind de los que Margot Kidder durante la promoción de Superman II les dedicaba estas perlas "Me han dicho que no hable sobre ello pero los Salkind son gente despreciable y ya es hora de que se sepa" En Superman III ella hizo solo un cameo.
Alberto Yupi Caye
Estoy con una erección que parezco Al Pacino en Stand Up Guys!
Sergio macho, eres lo mejor que le ha pasado a este blog desde que se descubrió el lado oscuro pede***** de Adrian Massanet!
Le doy gracias al cielo por leerte, has echo que crea de nuevo en este blog un poquito. Voy a seguir leyendo lo que tenia atrasado tuyo, mientras me doy un poco de amor.
Lo dicho. Escribes como los putos ángeles y se nota que a diferencia de algún chulo irreverente que puebla estos lares tu sabes bastante del tema.
devijames
Muy buen artículo, Sergio. Por cierto, creo que Richard Donner merece su propia ficha en BlogdeCine. Se la ha ganado.
Usuario desactivado
Superman es Superman por John Williams, no sé si me explico.
zevo
Un clásico entrañable para los que crecimos en esa época. Superman, pese a sus defectos (que los tiene), siempre se mantendrá fresca en mi olimpo de clásicos. Y será por sus virtudes objetivas, no por la simple nostalgia. Hay muchos casos de cine de esos años, que solo se mantiene por la nostalgia, y sin ella, se derrumban. No es éste el caso.
banner
Esta película es un ejemplo que deberían seguir todas las películas de superheroes, y como fan de Superman, espero que "Man Of Steel" lo haga.
bulldog_13
Felicidades por el post, me ha gustado muchísimo.
Salander13
Me dieron gans de ver Superman, voy corriendo.
travis_b
La mejor película de superhéroes, aunque hubiese preferido un Luthor más amenazante y menos paródico. Mención especial a Margot Kidder, que compensa con carisma y talento un físico que en principio no pegaba para el papel.