“¿Estás ahí, abogado?”- Max Cady
Concluido el rodaje de ‘Uno de los nuestros’ (‘Goodfellas’, 1990), a Scorsese se le ofreció la posibilidad de filmar un ambicioso proyecto que había pasado por las manos de Steven Spielberg, sobre una novela de Thomas Keneally, titulada ‘El arca de Schindler’... Así mismo, Spielberg planeaba rodar en pocos meses un comercial remake de ‘El cabo del terror’ (‘Cape Fear’, J. Lee Thompson, 1962). Scorsese sentía que ese proyecto le era muy querido a su amigo Spielberg, y renunció a él, proponiendo un intercambio de planes. Como todos sabemos, ‘La lista de Schindler’ (‘Schindler’s List’, 1993) le proporcionó a Spielberg su primer Oscar como director y un sinfín de parabienes críticos. Bastante antes, Scorsese estrenaría este nuevo encargo, el último antes de encadenar una trilogía de proyectos personales que, para quien esto firma, es su gran obra maestra como director.
De la floja y muy envejecida película de Thompson, Scorsese ideó una versión mucho más abstracta e interesante, que, sin embargo, hay que situar bastante por debajo, en inspiración y ejecución, respecto a las películas que la rodean, las anteriores y las posteriores. Este relato de venganza y angustia, basado originalmente en una novela de John D. MacDonald, podría haber caminado al lado de la inigualable ‘Taxi Driver’ (id, 1976) en lo que tiene de retrato de una obsesión enfermiza por parte de un personaje tan extremo, interpretado además por el mismo actor. Pero se queda en un brillantísimo ejercicio de estilo, realizado con la extraordinaria pericia de un director tan experimentado y deslumbrante como Scorsese, que se entrega sin complejos al género del suspense más hiperbolizado. Pero se le escapa el tono a ratos, como se le escapa el personaje de Cady y el espíritu final de la película. Con todo, estamos hablando de un filme de trazas notables.
Hitchcock y Laughton son una ausencia
Sin ser un gran admirador de la película precedente, la intención de Scorsese era la de realizar uno de sus viajes estéticos y temporales, con los que recuperar parte de las esencias de un cine ya desaparecido, mezclado con una mirada moderna, en una suerte de equilibrio formal. No todo le sale bien al director en ese esfuerzo. Los sensacionales títulos de crédito de los míticos Elaine y Saul Bass (quienes diseñarían las secuencias de apertura de cuatro películas consecutivas del director), sumados a la música, a cargo de Elmer Bernstein, versión de la partitura de la primera película, obra del por entonces ya fallecido Bernard Herrmann, buscan situarnos en un cierto espíritu hitchcockiano al que accedemos sin demasiado esfuerzo, siempre dependiendo del grado de cinefilia del espectador. Pero nunca sentiremos tan a gusto a Scorsese como lo estuvo Hitchcock en sus obras maestras, pues se le percibe ceñido a unos preceptos que diluyen en parte su personalidad artística.

Con la primorosa fotografía de Freddie Francis, uno de los más legendarios operadores de la segunda mitad del siglo XX y director él mismo de filmes de terror, y con el diseño de producción de Henry Bumstead, no en vano director artístico de ‘De entre los muertos’ (‘Vertigo’, Alfred Hitchcock, 1958), asistimos al martirio de la familia Bowden, cuyo padre, el abogado Sam Bowden (Nick Nolte, quien ya trabajara poco antes para Scorsese en ‘Apuntes del natural’), traicionó a un cliente suyo, Max Cady (un a ratos genial, a ratos insoportable Robert De Niro), enterrando un documento que podría haberle librado de catorce años de cárcel por violación de una menor. Cady saldrá de la cárcel pasado ese tiempo y, claro, planeará una brutal venganza contra el abogado y su adinerada familia. Eso incluye a su mujer, la diseñadora Leigh Bowden (interpretada con suma elegancia por la gran Jessica Lange), y a su hija adolescente (una sensual y formidable Juliette Lewis, en su primer papel importante en el cine).
En ‘El cabo del miedo’ se alterna lo genial con lo vulgar, sin pausa, hacia un salvaje clímax final que conecta visual y temáticamente con los títulos de crédito iniciales, y que propone un alucinante viaje por los infiernos de la culpa, el odio y la sexualidad reprimida. El principal problema, entre varios, de este feroz relato, es que comienza siendo la historia del abogado que no cumplió con su deber, pero termina siendo la historia de un sujeto casi inmortal con el que es imposible identificarse. El drama de Sam Bowden no es el centro de las preocupaciones de Scorsese y del guionista Wesley Strick, y todo acaba desdibujándose, cuando podría haberse convertido en una potente tragedia criminal por la que discurriera una reflexión sobre la burguesía y la familia tradicional, sobre los vaivenes de un matrimonio complejo con una hija difícil. Todo eso queda más o menos expuesto, pero eclipsado por la necesidad de pasmar y conmocionar al espectador con las astucias y malabarismos de un psicópata tatuado con reminiscencias del Robert Mitchum de ‘La noche del cazador’ (‘Night of the Hunter’, Charles Laughton, 1955).
Un Robert Mitchum que, irónicamente, hizo el papel de Cady en la primera versión, y que al igual que Gregory Peck, que interpretaba al abogado en aquella, hacen sendas apariciones a modo de homenaje en la película de Scorsese. Lo que no se le puede negar al director italoamericano son algunas secuencias magistrales:
1. El diabólico diálogo, repleto de segundas intenciones y dobles significados, entre Danielle y Cady en el teatro del instituto, empleado a modo de metáfora acerca del lobo feroz, y que termina con un juego erótico tremendamente perturbador.
2. La escena de sexo de Sam y Leigh, con el posterior despertar de ella entre fundidos sucesivos a amarillo, naranja y rojo, que anticipan el descubrimiento de Cady en la tapia de la casa.
3. La larga secuencia de tensión en la casa con el detective (Joe Don Baker), esperando la llegada de Cady, aunque termine de manera tan frívola y poco conseguida.
4. El poderoso clímax final, algo alargado, en Cape Fear (región y costa de Carolina del Norte), con algunos planos acuáticos realmente hipnóticos y con la inquietante conclusión en las aguas del río.

Pero Cady queda a años luz de Travis Bickle o de otros psicópatas cercanos en cronología como Hannibal Lecter. En algunas secuencias es un villano fascinante y en otras es un matón tosco y sin más interés que el proporcionar sustos fáciles al espectador. Queda poco creíble, y la intensa caracterización de De Niro no siempre funciona como él querría. Su oportuno disfraz de mujer, su plano invertido mientras habla con Danielle o su supuesta inmaterialidad, difuminan bastante su presencia, y terminan convirtiéndole en un malo de opereta, en uno más de los muchos “psycho-killers’ que proporcionó el cine durante los años ochenta y noventa. A su lado, Nick Nolte realiza una de sus menos recordadas y más brillantes composiciones, aunque siempre en segundo plano.
Conclusiones
Filme con momentos muy buenos, y con otros que desmerecen al autor de ‘Uno de los nuestros’. Fue su mayor éxito comercial hasta la fecha, por lo que el esfuerzo no resultó del todo una pérdida de tiempo, por mucho que no pueda considerarse entre sus grandes obras maestras. Parece mentira que sea el mismo director de la insuperable adaptación de Edith Wharton que llevaría a cabo dos años después y que, al menos a juicio de quien esto firma, marca el inicio de su plenitud absoluta como artista. Pero de esa hablaremos en pocos días.
Especial Martin Scorsese en Blogdecine:
Ver 50 comentarios
50 comentarios
Harry Powell
"El diabólico diálogo, repleto de segundas intenciones y dobles significados, entre Danielle y Cady en el teatro del instituto, empleado a modo de metáfora acerca del lobo feroz, y que termina con un juego erótico tremendamente perturbador."
Sin duda alguna esta fascinante escena es lo mejor que ha hecho en su carrera Juliette Lewis.
"El cabo del miedo" es una obra impresionante, con un De Niro sublime, a veces cuando reviso esta película me pregunto si el De Niro de "El cabo del miedo" es la misma persona que el De Niro que se presta a "actuar" en sandeces como "Asesinato justo", "El puente de San Luis Rey","El escondite" etc, etc... De veras creo que son dos actores distintos.
Saludos.
Juan E. Trujillo
Soy Virgilio y te voy a guiar a traves de las puertas del infierno, ahora estamos en el noveno círculo, el círculo de los traidores: traidores a la patria, traidores a la raza humana, traidores a Dios. Este individuo esta acusado de haber traicionado los principios de su profesión. Puedes citar el séptimo canon del reglamento profesional de abogados americanos. Deberá representar celosamente a su cliente dentro de los límites legales. Yo le declaro culpable, abogado. Culpable de traición a la raza humana, culpable de traición a la patria, culpable de traicionar tu juramento, culpable de prejuzgarme, y con el poder que se me ha otorgado por mandato divino yo te condeno al noveno círculo del infierno. Ahora vas a saber lo que es perder. Perder la libertad, perder la humanidad. Ahora sí que seremos iguales, abogado.
217337
Lo malo de "El cabo del miedo" es que cada vez que la vuelvo a ver me acuerdo del actor secundario Bob y de Homer "Thomson".
Atticus
Excelente peli, no alcanza a Taxi Driver, Casino y uno de los nuestros, pero es de mis preferidas de Scorsese. Es cierto que es un remake y además de encargo, con lo que no es un proyecto tan personal como otras películas de Scorsese.
He de reconozer que a mí particularmente, me gusta un poco más El cabo del terror, pero claro está Gregory Peck. Además de Mitchum que hace un papel muy similar al de dos de mis pelis favoritas La noche del cazador y El póker de la muerte. En ésta última no tiene un personaje tan psicótico como en las otras, pero recuerda bastante a los otros dos perturbados.
Ambas pelis son muy recomendables, creo que los actores están mejor en la primera versión. A pesar que De Niro está muy bien, creo que hay alguna escena en la que está excesivamente histriónico. Sin embargo, la peli de Scorsese es más agobiante, más real.
Además está la soberbia banda sonora y los títulos de crédito, aunque me parecen mejores y más hitchconianos los de Casino. Y como no la famosa escena de Juliette Lewis y el final de la peli. Todo genial.
Lo dicho excelente peli, que dio comienzo a varias de las mejores películas de psicópatas de los últimos años.
quietman
Esta película me dio mucho yuyu. Pero me hubiera dado mucho más de no ser por esos cabrones de Cruz y Raya! XD
Y a mi la interpretación de De Niro me parece sublime.
PD: Y la escena de Cady fumando y riéndo a carcajada limpia en el cine también es muy grande. Aunque en este caso he de añadir que a veces la realidad supera a la ficción ¬¬
ÁlexDarko
Pues a mí me gusta bastante, para qué lo vamos a negar. Un De Niro terrorífico y buenos momentos de suspense. Tras 'Uno de los nuestros' podría considerarse un paso atrás, pero qué película no lo sería después de esa sublime obra maestra. Además, en ella se puede ver que Scorsese puede despuntar con los remakes.
antonio.clementemari
Recuerdo esta película con cierto cariño, la vi hace muchos años por Canal Plus, que hicieron la original y el remake. No hace mucho la volvi a ver y creo que la película, quitando algún moento puntual peca de una direccion demasiado visual, muy videocliptera con un Robert de Niro un tanto pasado de vueltas y con Nick Nolte totalmente desubicado. Lo mejor Juliette Lewis, lastima que su carrera nunca lleguase a despegar. Os invito a conocer mi blog: www.micineblog.com
shade2814
Pues esta película la vi hace unos pocos meses, lo malo es que sólo alcancé a ver la segunda mitad, más o menos desde la conversación entre la hija del abogado y Max Cady (que como apuntan en el post, es escalofriante).
Lo que me parece una mala señal es que casi no recuerdo esta película, sólo partes del episodio de suspenso en la casa, el clímax final y la mencionada conversación. Saludos.
drvenkman
A mi me parece un peliculón,De Niro esta soberbio y aunque a veces puede resultar histriónico sin duda clava el papel que interpreta.
Todos los actores principales están en un nivel alto,aunque quiero resaltar el trabajo de Juliette Lewis que sencillamente está espectacular en su papel de Lolita(que por cierto tan bien se le ha dado siempre).
Sobre lo que comentas de las reminiscencias de los tatuajes de Cady con los del predicador Powell en La Noche del Cazador estoy de acuerdo pero en el Cabo del Miedo son como más brutales,más directos y carcelarios mientras que los del predicador Powell son diabólicos,es impresionante cómo según quiere muestra un puño o el otro para remarcar su lado malo o su lado bueno(que no lo tiene)a su antojo,Mitchum consigue uno de los mejores malos en la historia de cine mientras De Niro se pasa un poco de vueltas en su interpretación.
Aún así es una película que me encanta y no me canso de ver.
jorgepaez
Uno de esos papeles que hacen de De Niro uno de los mejores actores de la historia. Vaya, es que De Niro fue un grande entre los grandes, al recordar este film me dan ganas de ver de nuevo a Scorsese con De Niro de nuevo en algun nuevo proyecto!!
Bob
"Abogadooo, sal ratita, quiero verte la colitaaa..." (no puedo evitar no acordarme del gran José Mota cada vez que digo o escucho esta frase xDDD)
No he visto la versión antigua, asique no puedo entrar en las odiosas comparaciones. Pero si que puedo decir que me gusta mucho ésta película, aterradora por momentos, gracias al buen hacer de todo el equipo de profesionales, encabezados por Scorsese, y la actuación de todo el reparto (especialmente De Niro y Nolte, por supuesto). Le pongo un 8 y tan contento.
drymartini
Funciona genial la primera vez que la ves, la segunda sigue pareciendo muy buena... después de verla unas cuantas veces (sí, unas cuantas porque de Scorsese siempre puedes aprender algo que se te pudiese pasar por alto en anteriores visionados), hay cosas que chirrían.
A mí personalmente, no me gustan los desenlaces solucionados a hostias, ¿el azar decide que gane el bueno?, y este es así además de larguísimo. Coincido con que la actuación de de Niro a ratos es insoportable (más todavía con esa forzada voz de doblaje).
Eso sí, entretenidísima.
gatonaranja
Pues para mi, "El cabo del miedo" es una gran película y de mis favoritas (dentro de la filmografía de Scorsese) y una de esas interpretaciones de De Niro que se quedan en la memoria, además con esta película, a veces se demuestra que el remake puede superar al original (aunque no siempre sea así)...
herb
Excelente pelicula. No de las mejores de Scorsese, eso tambien es cierto, pero no veo acertadas las criticas en plan "podria haber sido..."m dando a entender que con otro enfoque diferente hubiese sido mejor, como si el que eligio Scorsese fuese algun tipo de error, o algo asi. Scorsese le dio el tono y el enfoque que quiso darle, y no veo donde esta el problema, ni por que el haberse centrado mas en otros aspectos tendria que ser necesariamente mejor: la pelicula esta muy bien como esta
Por otro lado, afirmar que fue a partir de esta, donde el director alcanzaria su plenitud artistica, cuando ya habia rodado para entonces toro salvaje, el rey de la comedia, taxi driver, o uno de los nuestros, me parece una opinion, como minimo, peculiar y muy discutible, por mas que sea cierto que despues de esta pelicula, aun nos entrego un par de obras maestras indiscutibles a la altura de las mencionadas.
jackbauer24
Massanet, Massanet, ¿De Niro no está pletórico en su interpretación?
Pues ve con ese cuento a los de la FOX cuando encargaron un capítulo de "LOS SIMPSONS" que homenajeara "EL CABO DEL MIEDO" y donde el actor secundario Bob daba la justa réplica a la versión en carne y hueso de Max Cady elaborada por Robert De Niro...
japan123
Brutal la paliza de Cady a la amiga del abogado ¿era necesario poner esa escena? y mi pregunta es:
¿Quién es peor Max o Sam?
ricardoelias
El Cape Fear Original de Thiompson es superior, desde que el tandem Mitchun - Peck es de lejos mas convincente que el de De Niro - Nolte, en ese sentido mejor hubiera quedado Nolte como Cady que DeNiro por su mayor tamaño, sucede que DeNiro es muy bajo para ser Cady (igual cuestionamiento en su Frankestein), a diferencia de Mitchun que posee mas envergadura fisica. Juliette Lewis si esta insuperable.
japan123
Para vosotros de los 2 persoanjes quién es el malo
xtremo
Lo siento....pero no puedo evitarlo... http://www.youtube.com/watch?v=hfHllDR_yNo En cuanto a la pelicula una autentica pasada...:)
jeinzu
Siempre me ha gustado esta película, y es sin duda una de las más perturbadoras que he visto. No es la mejor de Scorsese, pero sí es mucho mejor que tantos otros thrillers que estrenan cada rato.
Puede sonar a sacrilegio, pero yo ubico la "Cape Fear" de Scorsese al mismo nivel de "Silence of the Lambs". Claro que ambas películas son superadas por la maravillosa "Seven".
walsh
Alguien se va a enfadar mucho, pero el uso de ciertos recursos de cámara en esta película me sugiere más a Brian de Palma que no a Scorsese. Pero igual ya lo ha dicho alguien antes... Por cierto, Nick Nolte me parece francamente bien en su papel.
mike_moore
Estupidez elevada al cubo, un fregado en el que todavía no alcanzo a comprender porqué Scorsese se metió. El personaje de Max Cady merece la misma credibilidad que un político; o sea, ninguna, con un De Niro ridículo que da más risa que miedo. Lo único bueno que se puede decir de esta película, es que dio lugar a uno de los grandes episodios de Los Simpson. Hasta el actor secundario Bob provoca mayor cangüelo que semejante esperpento.