Después de ponerse a las órdenes del alemán Wolfgang Petersen en su mejor película americana, ‘En la línea de fuego’ (‘In the Line of Fire, 1993), Clint Eastwood rompió por primera vez una de sus promesas más sonadas: que nunca volvería a ponerse a ambos lados de la cámara. Pero antes de hacer lo propio con ‘Un mundo perfecto’ (‘A Perfect World’, 1993), el nombre del director estuvo asociado a uno de los proyectos más jugosos, y hasta cierto punto locos, que se han expuesto en un despacho de Hollywood. Se trataba de una nueva versión de ‘Los siete magníficos’ (‘The Magnificent Seven’, John Sturges, 1960), remake en clave de western de una de las obras maestras de Akira Kurosawa, ‘Los siete samuráis’ (‘Shichinin no samurai’, 1954), que recordemos ya bebía del western, debido a la admiración del director nipón hacia dicho género.
Semejante proyecto, que muy probablemente nacía del reciente éxito de ‘Bailando con lobos’ (‘Dances with Wolves’, Kevin Costner, 1990) y ‘Sin perdón’ (‘Unforgiven’ Clint Eastwood, 1992), requería de la unión de varias majors para poder financiarlo, y contaba en sus papeles principales con Eastwood, Costner y Tom Cruise. Nunca se le dio luz verde, pero sí llegó a plantearse, y a algunos se nos cae la baba de sólo pensarlo. Llama la atención que la película que reúne a la dos primeras estrellas mencionadas no sea un western, sino un thriller enmarcado dentro del subgénero denominado como Americana. El resultado es una de las obras mayores de su autor, llena de una dureza difícilmente soportable, sobre todo en su parte final, que en cierto modo evoca el final de ‘La jungla de asfalto’ (‘The Asphalt Jungle’, 1950), admirada obra de John Huston, junto con Eastwood, el director que mejor ha retratado a los perdedores en el cine.

‘Un mundo perfecto’ era en principio una película que iba a dirigir Steven Spielberg con Denzel Washington en el papel principal. No sería la única vez que el Rey Midas cediese uno de sus proyectos a Eastwood —sin ir más lejos su siguiente película, ‘Los puentes de Madison’ (‘The Brdiges of Madison County’, 1995)—, producto de la excelente relación que tiene ambos directores desde hace tiempo. Con Eastwood el frente del proyecto, éste seguía interesado en conservar a Washington en el reparto, lo cual hubiera añadido connotaciones raciales a la historia, pero la Warner impuso a Kevin Costner, que por aquel entonces gozaba de una mayor popularidad. Resulta irónico que el film no cubriese las expectativas comerciales que se esperaba del mismo, algo totalmente injusto. Un fracaso a todas luces inmerecido, pero que contentó a la mayor parte de la crítica.
El guión de John Lee Hancock —más tarde director de sandeces como ‘El Álamo. La leyenda’ (‘The Alamo’, 2004) o ‘The Blind Side’ (id, 2009)—, en la primera de sus dos colaboraciones con Eastwood, encierra una durísima historia de aprendizaje, en un marco de road movie y ciertos ecos del western. La influencia, reconocida por el propio guionista, está en la película ‘Los valientes andan solos’ (‘Lonely Are the Brave’, David Miller, 1962), extraño film admirado tanto por Hancock como por Eastwood. La historia de ‘Un mundo perfecto’ da comienzo con la fuga de dos presos, que en su huida toman como rehén al niño pequeño de una familia. Eliminado uno de los dos presos —en un contundente asesinato fuera de plano—, el preso que queda, Butch Haynes (Kevin Costner) y Phillip (T.J. Lowther), el niño secuestrado, serán perseguidos por el Ranger de Texas Red Garnett —Eastwood en un muy secundario pero vital papel—, y su equipo, a los que acompaña la psicóloga Sally Gerber (Laura Dern), no demasiado bien recibida por el hecho de ser mujer. Recordemos la época en la que la película está ambientada, los años 60.

Mientras muy inteligentemente Eastwood narra, a aveces con humor, a veces con algo de dureza, la entrañable relación de dos personajes a los que les une la falta de un padre que los abandonó siendo pequeños, y cuya odisea estará atada por lazos paterno filiales, se nos va preparando psicológicamente para algo en lo que Eastwood entrenaba hasta ese momento, y que a partir del presente film se convertiría casi en marca de la casa: los tramos finales de sus películas son puñetazos directos al estómago, en los que no suele haber ni la más mínima concesión al espectador, recordándonos lo cruel y dura que suele ser la realidad. Y más aún cuando el film da comienzo con una secuencia de carácter onírico —Butch tumbado en un prado al lado de una careta del fantasma Casper, con los ojos abiertos y sonriendo, para después cerrarlos, mientras un helicóptero le sobrevuela— que otorga al relato un toque de fantastique, algo con lo que Eastwood siempre jugueteó —y que alcanza su máxima expresión en su magnífica e incomprendida ‘Más allá de la dela vida’ (‘Hereafter’, 2010)—. Los ojos se cierran definitivamente al final del film, y Garnett, que se siente responsable de los actos de Haynes —fue quien medió para que fuera encarcelado largo tiempo por un delito menor, pensando que así se reformaría— espeta un doloroso “yo no sé nada, absolutamente nada”.
La infancia perdida, uno de los temas que más obsesionan a Eastwood, se cristaliza en los instantes más violentos del film, una violencia implícita que alcanza su cenit en la impresionante secuencia en la casa de la familia negra, probablemente la secuencia más violenta de la década de los 90 por la indescriptible incomodidad que emana. Se trata de la explosión psicótica de Haynes, que pretende acabar con lo que considera un mal padre, encontrándose con el inesperado disparo por parte de Phillip, ya anunciado en su primer encuentro en casa del segundo, cuando Haynes le pide que le apunte con una pistola. El mensaje no puede ser más claro: Haynes trata de borrar las huellas de la mala paternidad, y es él quien termina abatido por su pequeño compañero, que le considera como el padre que nunca tuvo. La agonía se extiende al exterior, cuando Haynes y Phillip terminan al pie de un árbol, y la policía ha cercado el lugar. Sin caer en el sentimentalismo barato, Eastwood consigue una emotividad fuera de lo común, sobre todo en el momento en el que Phillip le pregunta a Haynes si quiere que le disparen, estropeado salvajemente por el doblaje español en el que se cambia la frase por un ridículo “¿crees que quieren matarte?”. Sólo con el entendimiento por parte de Phillip de la drástica situación y las intenciones de Haynes, el emotivo abrazo del primero tiene un sentido completo y supone su primer paso de verdad hacia la madurez.

Kevin Costner nunca estuvo tan bien como a las órdenes de Eastwood en ‘Un mundo perfecto’, y el director no deja títere con cabeza al mostrar sin recelos hasta qué niveles puede llegar la estupidez humana —ese francotirador imbécil que recibe dos de los golpes más deseados en una película, o las distintas opiniones sobre lo que sería un mundo ideal en el que vivir—. Por el camino quedan alusiones a un país que estaba a punto de derrumbarse —el asesinato de J.F. Kennedy—, maravillosas metáforas sobre el paso del tiempo —un coche es una máquina del tiempo—, y cómo no, al lejano western —esa excelente secuencia nocturna a la luz de una hoguera, en la que Garrett y Gerber se sinceran—. Dos años pasarían hasta que Eastwood regresase por todo lo alto, superándose a sí mismo con una de las películas atemporales por excelencia del séptimo arte, y también gracias a Steven Spielberg, pero de eso hablaremos en el próximo capítulo de este largo especial.
Ver 52 comentarios
52 comentarios
Harry Powell
Sé como eres ¿Eres un buen hombre?
No... pero tampoco soy el peor
mann
"John Huston, junto con Eastwood, el director que mejor ha retratado a los perdedores en el cine"
Ay si Peckinpah levantara la cabeza...
McGuffin
Es una película que me encanta. Me atrapó desde el principio por la aparente sencillez de la historia. Una fuga con rehén que sirve de vehículo para ilustrar, de forma poética, a veces, otras, de forma cruda, la relación entre el chico y su visión inocente, con la del preso fugado, y su visión contaminada de la vida.
vah
Es raro, pero no consigo ver en esta película lo que muchos veis.
Pippen
Todos esos veletas que se apuntaron al éxito de "Sin Perdon" se bajaron con "Un Mundo Perfecto".Uno de las obras cumbres de su director,que llevaba una racha impresionante:"Bird","Cazador Blanco, Corazon Negro","Sin Perdon" y esta,me dejo aún lado esa memez de "El Principiante" uno de sus peores trabajos. Que decir de esta obra maestra que no se haya comentado ya,una película redonda y muy dura que alterna momento cómicos,con momentos dramáticos llevándonos a ese final que para mi es de lo mejor que ha rodado su director.Cada vez que la veo creo que Costner le va a pegar un tiro a ese mal padre mientras suena "Baby Fran Big". Me alegro que Abuín siga con este especial Eastwood.
mclane10
Para mí una de la mejores películas de Clint Eastwood. Kevin Costner está inmenso y el final es a la vez cruel y precioso, algo muy difícil de llevar a la práctica con brillantez
Alberto Yupi Caye
Obra magna. Una de las mejores películas que se han visto sobre la amistad en el cine. Capaz de enamorar a grandes y pequeños. Yo la vi siendo un renacuajo con mi tío en el cine y nunca la olvidare.
Recuerdo la tristeza de mi corazón tras su desgarrador final. Asi como cada escena en la que el secuestro de este niño se convierte en la mejor experiencia de su vida.
El mejor Eastwood que se ha visto y se vera. Tan trágico como en Sin perdón, tan misterioso como en Mas allá de la vida, tan autentico como lo fue en Poder Absoluto.
Apoyada por un guion magnifico, y unas actuaciones muy correctas, siempre sera una de mis películas preferidas. Y aquellas que veo a día de hoy con mis pequeñas sobrinas para tratar de mostrarles que las apariencias muchas veces no son lo que parecen.
Un mundo perfecto, "Cine con corazón"
Edit: Gracias Alberto, por traérmela de vuelta a la memoria.
shade2814
¿Mis ojos me engañan?¿Alberto por fin continúa con el especial de Eastwood? Quizá haya esperanza de llegar hasta Río Místico antes del 21 de diciembre de 2012 =D
La película es magnífica, nada que añadir al post excepto que a mí el final me pareció alargado, al contrario de la brutal escena en la casa de la familia negra, donde hay una tensión irrespirable con un tiempo muy bien medido. Saludos.
mike_moore
La ví por vez primera hace años, y no me suscitó tanta admiración como "Sin Perdón". No es para nada mala película, pero hay cosas que no me convencieron, como cierta irregularidad en el ritmo, o algunos secundarios, como el francotirador gilipollas, demasiado arquetípicos. Le debo una revisión como Dios manda, pero a mi gusto Eastwood las tiene mejores (la ya mencionada Unforgiven, Madison, Play Misty por Me, Iwo Jima, etc.)
luissss
La gran noticia del mes no son los cuatro clásicos en 18 días ni la no candidatura de ZP para 2012, la noticia del mes, y puede que del año, es la continuación del macroespecial de Abuín sobre la figura del (propablemente) mejor director vivo.
Grandísima película, emotiva y dura como puede llegar a ser la vida misma. Con una maestría absoluta en los cambios de tono (de comedia a drama duro y viceversa) durante la película, que no llegan a distraer o a distanciar al espectador. Un film lleno de metáforas y dobles lecturas, contado con el clasicismo de un Ford o un Huston. Grandísima película.
PD: puede que lo que voy a decir parezca un sacrilegio, pero la mejor película rodada por Peteren en USA es 'Troya', joyita épica muy infravolorada. ¡Malditos seas Orlando Bloom! Saludos.
ÁlexDarko
MUY GRANDE esta película, una de mis favoritas del impresionante director, y puede que infravalorada por el gran público. La dualidad del personaje de Costner -ese rapto a la familia tan tenso como en parte doloroso por el cariño que cogemos a Butch-, la llegada a la edad adulta de golpe y porrazo por parte del niño de una cruel forma, y uno de los finales más emocionantes que Eastwood haya rodado -que no son precisamente pocos-.
igres86
Una obra maestra sin paliativos. Un Kevin Costner para mi demasiado denostado que demuestra que de interpretar sabe un rato largo. Una de las joyas (y van unas cuantas) del maestro Eastwood.
P.D. Quién no odió, en el momento de su visionado, al maldito francotirador?
croatan
Es dificil elegir una película favorita entre tanta obra maestra como lo son `Sin Perdón´, `Mistic River´ o `Cartas desde Iwo Jima´, pero sin duda `Un Mundo Perfecto´ guarda un lugar especial en mi corazón. En parte por lo tierna y al mismo tiempo descorazonadora que es su historia, y por otro lado porque fue la primera película de Clint Eastwood que vi cuando todavía era muy joven y no conocía su obra (podría decirse que esta película me abrió todo un mundo en lo que a cine se refiere).
Como digo no me atrevería a decir que es mi favoríta de Eastwood, pero sin duda es una película muy especial para mí.
malpaso
Una de las cotas más altas del maestro Eastwood. Desoladora, cruel, vital, ensoñadora, real como la vida misma. Espléndida obra que te hace amar el cine, y llorar con él. Efectivamente, Costner nunca estuvo mejor. Buen trabajo Alberto, y esperado regreso al especial de Clint.
backspace
Poco mas que añadir a lo que ya se ha dicho por aquì, una puta obra maestra.
Saludos.
daniii
creo que la he visto, recuerdo una escena de kevin costner este en un coche y al lado un niño... pero nose, QUIERO VERLA !
joseantonio1975
UNA OBRA MAESTRA ABSOLUTA.pocas veces se a visto en el cine un film tan bello y duro a la vez.a mi me dejo noqueado en los 90 cuando la vi y viendola hace poco sigue igual de POTENTE.MARAVILLOSA HASTA DECIR BASTA.costner soberbio como nunca,aqui y en jfk,nunca estuvo mejor.una peli a descubrir SIEMPRE.no entiendo como no se la menciona mas,a veces se la olvida hasta cuando se habla de eastwood.yo creo que es porque esta en medio de SIN PERDON Y LOS PUENTES DE MADISON,INFERIORES A ESTA DESCOMUNAL PELI QUE ME A ACOMPAÑADO SIEMPRE.y digo:JAMAS VI TANTO MENSAJE EN UNA PELICULA,VERLA LOS QUE NO LA HABEIS DESCUBIERTO,HACEROS UN FAVOR,OS ENVIDIO.SALUDOS.EASTWOOD FOREVER.
Raul Pérez
Película infravalorada donde las haya. Reflexiona sobre la justicia y la amistad con una sencillez aparente, pero con un trasfondo interesantísimo.
Y esta peli demuestra que cuando Costner no va de estrella, ni de héroe sin fisuras, interpreta mucho mejor.
walsh
Las narraciones de Eastwood se han afianzado a lo largo de los años a través de un estilo de narración que es como la ley de la gravedad; pausado, pero implacable. Su visionado es pausado, pero implacable. Sus desarrollos, pausados, pero implacables. Y sus finales, pausados, pero implacables. Gran post, gran película.
Aunque a primera vista puede parecer una obra menor de Eastwood, por su aparente sencillez, su pausa, por no contar una historia muy grandilocuente, a mi modo de ver es una de las mejores obras de su director. Un relato duro e irónico de la inesperada amistad surgida entre dos “huérfanos”, con una ácida y sutil crítica de fondo a la sociedad americana de la época. El último tramo de la cinta es de una tensión fantástica.
eloi.bigas
Una película perfecta.
osky
Hermosa pelicula,PERFECTA.recuerdo verla en un avant premier.y al final de la pelicula,parecia como si se nos hubiera muerto un ser querido.puro silencio en el cine. yo sali de la sala triste.y odiando al francotirador. peli duro si lo hay.el cine de eastwood son golpes al estomago,como dice abuin,y sus siguiente peliculas,lo sigue demostrando. clint,costner,y laura dern,perfecto.
arcalimo
Un gran película y a la vez, la mejor actuación de Kevin Costner en una pantalla de cine. Estaría en mi pack de imprescindibles del amigo Clint, un pack muy grande, eso si.
victor.pozo1
Como dices Alberto, el final es un puñetazo al estómago, pero es excelente como toda la película.
Ojalá que para Los Puentes de Madison, otra joya, no te demores tanto en postearla.
agustin.lara.14
Una gran película, con un Kevin Costner enorme, gran trabajo de Clint Eastwood y esa emotiva banda sonora. Ojala Eastwood si tiene en mente algún nuevo proyecto después de Hoover se volviera a acordar de Costner.
187889
Que alegria ver que retomas el especial del maestro! Sobre la pelicula nada que acotar. OBRA ATEMPORAL
pvargas17
No puedo decir nada que no hayan dicho antes, pero Clint Eastwood como director y actor es uno de mis favoritos, el final de esta película lo tengo clavado en mi mente. Inolvidable.
jose.puce
Joder que ganas de que retomaras el especial de Clint por el cual descubrí este blog. Gran Post y grandísima pelicula. Como bien has escrito, la ultima frase de Tito Clint en esta pelicula es demoledora "yo no sé nada, absolutamente nada", una de mis frases miticas de pelicula.
Ganazas tengo de que hables de la que es para mi la mejor pelicula "romantica" que he visto...
197674
Lo que llore con esta peli fue terrible. Muy pocas veces me paso.