Que el cine español está en crisis es algo que ya sabemos todos, y el decirlo una vez más resulta cansino, repetitivo y demasiado obvio. Que éste triunfa cuando apuesta por el cine de género, tirando de fórmulas totalmente americanas, cuando no se plagian descaradamente (algo que hace mucho la televisión), es algo que salta a la vista. Muy pocas veces se consigue, otras muchas no, y luego se quedan a medio camino, o antes o después. En todos los casos, por lo menos queda la intención de cambiar las cosas, y que el público recupere poco a poco la esperanza en nuestro cine.
Algo así le pasa a '3 Días', un intento loable por ofrecer algo diferente, con unas muy buenas intenciones y pasión puesta en el proyecto. Indudablemente eso se destila de sus imágenes, pero no nos emocionemos innecesariamente. Eso no significa que el resultado sea genial, y es que una vez más ha sucedido algo que últimamente se repite más que nunca, por motivos más que lógicos: en estos tiempos de mediocridad absoluta en el panorama cinematográfico actual (y que no sólo atañe al cine español), cuando aparece algo con un tufillo distinto, con otro envoltorio, y un mínimo de calidad, se eleva erróneamente (con lo peligroso que resulta eso) ese producto a la categoría de genialidad o algo parecido.
SPOILERS
La historia de '3 Días' nos lleva a los últimos tres días (¿o son cuatro? ¿habéis contado las noches que transcurren desde el momento en el que se da la noticia de que la Tierra se va a ir al garete?) de nuestra existencia, ya que un enorme meteorito se dirige hacia nosotros con una invariable trayectoria. En un pequeño pueblo español una familia vive las últimas horas de su vida lo mejor que puede. Y eso no va a ser precisamente fácil, no por la enorme desgracia que se les viene encima, si no porque de la cárcel se ha escapado un peligroso criminal que ha jurado venganza contra esa familia por algo ocurrido en el pasado. Así pues, la familia, comandados por una madre muy decidida y su hijo pasota y enfadado con medio mundo, se prepararán para la visita de su meteorito personal.
Lo mejor de '3 Días' sea probablemente el trabajo de su director, F. Javier Gutiérrez, quien logra una puesta en escena realmente interesante, sobre todo en lo que respecta al uso de una fotografía con la que logra transmitir una latente sensación de calor y agobio. Tal vez abuse en demasía del primer plano, y cierre bastante el encuadre para que no se vea que la película en el fondo es cutre (ese pueblo abandonado, del que se ven dos míseros planos). Pero aún así, logra ofrecer un trabajo digno, y huir en cierta medida de todo lo que nuestro cine tiene de malo en este tipo de películas. Aunque esto no llega para lograr tapar los visibles defectos que posee el film, menos arriesgado de lo que parece.

Menos arriesgado, porque en el fondo, lo del meteorito no es más que una excusa, tan válida como cualquier otra, ojo, para contarnos un thriller típico y tópico, en el que salen a la luz varias inconsistencias que lastran el film. Con ecos de 'La Noche del Cazador', por la presencia de una especie de lobo feroz que nunca sabes por donde va a salir, y eliminando personajes de la narración de forma facilona, y en otros casos, casi incomprensible, la película se centra en el acoso de un psicópata al protagonista central de la película y sus cuatro sobrinos. Dicha parte se apoya en una muy acertada composición de Víctor Clavijo, quien por momentos emula a Bruce Willis en 'Jungla de Cristal, con camiseta incluida, dando vida a un personaje atormentado y con trauma infantil. Clavijo lleva muy bien el peso psicológico de todo su personaje, aunque la historia de amor con una habitante del pueblo, resulte de lo más forzado y molesto, llegando incluso a interrumpir un acertado ritmo en cierto momento. Queda muy bonito para cerrar la película, pero sin una progresión lógica, incluso resulta incoherente.
La parte, digamos no thriller, no resulta apenas interesante, por no ser siquiera un dibujo de personajes sometidos a una gran presión. Los niños, necesarios para la parte del thriller, no lo son tanto en ésta, e incluso diría que sobra alguno. La abuela de los mismos, interpretada por una teatral Mariana Cordero, es una mujer de armas tomar, decidida a no estropear los últimos días de sus nietos no diciéndoles que no celebrarán más cumpleaños. La forma de quitarla de la narración es algo que se me escapa, y la escena del entierro me produce arcadas. Al final queda el enfrentamiento entre Clavijo y un Eduard Fernández entregado a su rol, un despiadado asesino, demostrando que es uno de nuestros mejores actores, aunque su personaje no esté del todo bien definido, y le dé por hacer tonterías inexplicables, como lavarse metódicamente las manos cada dos por tres, tal vez para que sepamos que es un tipo obsesivo y que no está demasiado bien de la cabeza. Pero es que eso ya lo sabíamos mirándole simplemente a los ojos.
Gutiérrez logra un film que no aburre, y aunque pretende ser original, hay concesiones a la galería. Lo del meteorito no es más que un atractivo envoltorio, que todo hay que decirlo, viste bastante bien a un film, que sin esa situación crítica, apenas tendría sentido, como no lo tienen alguna de las situaciones planteadas en el mismo. Pasable película en la que incluso hay espacio para homenajear de forma muy directa a 'Vertigo' de Hitchcock. No es la maravilla que podría haber sido, ni de lejos, pero al menos nos queda el intento de aportar algo más de lo de siempre. Y es éste precisamente el camino que deberían tomar muchos. En Blogdecine:
Ver 6 comentarios
6 comentarios
Alberto Abuin
Sundance Kid, eso de que vemos todas las películas españolas no sé de donde lo sacas. Ni te imaginas la cantidad de películas hechas aquí que nunca ven la luz (estreno).
Y si comparamos (sí ,lo sé, todas las comparaciones son odiosas) la historia del cine español con la historia del cine norteamericano, me da la risa. A mí, a mi perro, a las piedras, a las vacas, y a mi teclado.
Saludos.
sabedenada
Estaría bien empezar a juzgar las películas por sus cualidades, no por su nacionalidad. Hay un esfuerzo por hace cine distinto, eso es evidente, ¿pero hay un esfuerzo por hacer crítica distinta? Cada vez que se habla de una película hecha aquí, no falla: comentario sobre la crisis del cine español. Ya cansa.
admaya
No estoy del todo de acuerdo con lo que comentas sobre el cine español. Es verdad que tenemos una historia cinematográfica bastante escueta, pero creo que ahora mismo hay que tener en cuenta el ahora, y por ello creo que pese a todo, el cine español, cada vez más, está teniendo un mayor interés y está trayendo buenos titulos al mercado que cada vez más nos alejan de esa visión tipica de "si no hay desnudo, no es español", creo que estamos madurando, nos ha costado, pero las cosas como se hacen es poco a poco, lo que no podemos pretender es que del día a la mañana seamos competentes con un mercado como el de hollywood que nos saca muchisimos años de experiencia en el género. Y… tal vez este de más comentar que esto se ha hecho posible ( estoy convencida) gracias a que ahora se dan muchas más facilidades y ayudas en el panorama cultural del país y eso es algo a tener muy en cuenta.
Juan Pennisi
Primero que nada quiero felicitar a su director y los productores que se mojaron por él por ofrecerme una película, cosa que en términos de cinematografía española ya es mucho. Me enrabia que se compare con el cine americano, o es que, para no calificarnos de copiadores hemos de desistir de todo lo que hemos aprendido de ellos? O es que al buen cine se le llama americano, venga de donde venga? El cine es cine, y el cine americano está llenísimo de técnicos y artistas no americanos. Si un americano hace una película mal iluminada y filmada enteramente en camara-en-mano ya no es americana? No estoy de acuerdo con que se compare con el cine americano porque cuando los americanos hacen mal cine no se les culpa de imitar al cine español. Estoy de acuerdo con el escritor del artículo en la mayoría de los detalles referentes a la película; contiene algunas cosillas imperdonables, pero me pregunto de quién será la culpa (por decir algo, porque en el arte no hay culpa de hecho, aunque desgraciadamente sí la hay en el negocio). Aquí en españa sólo hay un artista por película (y suele ser el director) y en eso los americanos sí que llevan ventaja.
ALBERTGIN
Lo que más me extraña de la crítica es que se ataque a lo que más me ha gustado, que el ataque del meteorito sea solo el marco en el que se desarrolla el drama. Creo que consigue un buen golpe de efecto el pensar que el prota lucha por salvar la vida de sus sobrinos… ¡durante unos minutos! Me parece muy bueno ese retrato del espíritu de supervivencia. Por cierto, es verdad, no son tres dias, son más. Me gustaba más el poético titulo original: El verano de la roca.
Sundance Kid
Voy a romper una pequeña lanza por el cine español a pesar de que soy de esos que generalmente no lo soporta: veamos, al año salen 2 o 3 peliculas buenas. En el planeta existen mas de cien paises. De bastantes de ellos nos llegan peliculas… A lo mejor estamos pidiendo demasiado al propio cien español…..
¿Cuantas peliculas buenas alemanas salen cada año?. ¿Y francesas?. ¿Y de usa?. ¿Y de inglaterra?. De cualquier pais salen pocas, muy pocas, peliculas buenas al año. Mas bien sale una cada cierto numero de años. Pero estamos pidiendo que los directores españoles hagan como minimo tantas peliculas buenas al año como el resto del planeta junto.
En fin, creo que no hay diferencia entre el cine español y el de cualquier otro pais. Ocurre que las peliculas españolas tenemos la posibilidad de verlas todas. Las de otros paises nos llegan ya filtradas, llegan solamente las que se supone que tienen posibilidades de exito. Las que no… ni las vemos el pelo.